lunes, 31 de marzo de 2014






El clima organizacional


Por Luis Manuel Tavárez Valenzuela

Para una mayor eficiencia son necesarias buenas relaciones laborales. Las relaciones laborales marcan un gran punto para la facilidad o dificultad del trabajo de un colaborador; siendo estas relaciones buenas, el colaborador mostrará una buena actitud al trabajo y con esta buena actitud trabajará más conforme y más motivado. Sin embargo, a diferencia de esto cuando las relaciones son malas, el trabajador se sentirá inconforme y en una constante pugna con los compañeros de trabajo, sean estos jefes y otros empleados.
Los empleados son una parte esencial para la empresa, son lo que aportan ideas y sus esfuerzos, y ellos deben de sentirse conformes con su trabajo pero sobretodo encantados con el clima en el cual ellos se desenvuelven y deben sentirse en un clima bueno.
Los seres humanos somos seres sociales y siempre hemos interactuado con otros, es más bien una necesidad y en esta interacción compartimos conocimientos, sentimientos, nos apoyamos y creamos vínculos con otras personas, formando así grupos.
Los dos tipos de relaciones en una empresa son las relaciones colaborador-jefe y colaborador-colaborador. En las relaciones colaborador-jefe, el jefe ordena e impone su autoridad para que las cosas se cumplan y el colaborador debe rendir cuentas y las relaciones colaborador-colaborador son las relaciones entre los colaboradores, como se llevan, como se adaptan entre ellos, como trabajan en equipo y también entra la compatibilidad.
Uno de los mayores problemas que ponen en riesgo las buenas relaciones laborales son las relaciones entre los jefes y los colaboradores puesto a que estas relaciones son muy frágiles ya que se necesita muy poco para crear conflictos, siendo uno de estos un conflicto de interés. Un ejemplo de un conflicto de interés seria que el jefe quiera que el empleado trabaje más, pero el colaborador quiere trabajar menos. Ahí se ve el interés personal del colaborador contra el interés general de la empresa, que es que el trabajador debe trabajar lo suficiente para lograr los objetivos propuestos mediante lo planeado.

Según Salinas (2001)Un jefe no es aquel que simplemente manda. Debe ser un amigo más de sus empleados que colabore en todo lo que ellos necesiten para sacar adelante su trabajo, así mismo, los subalternos se sentirán confiados y responderán con más ahínco a las tareas a las que fueron asignados.”

Otro problema seria, el enfoque que más conecte a los empleados: el buen jefe o el jefe duro. Según Zenger y Folkman (2013) se necesitan ambos enfoques usados a igual manera para lograr maximizar la participación de los subordinados directos. Si nos dieran la opción de elegir qué tipo de jefe quisiéramos tener, elegiríamos al bueno, que es el agradable y el que le cae bien a todo el mundo. Pero el duro es el que cumple con los objetivos y logra hacer todo en el tiempo planeado y perfecto. Pero, ¿No sería buena idea mezclarlos? Si unimos un jefe duro con uno bueno tendríamos un jefe que en los momentos de trabajo nos guía a los objetivos y los cumplimos y en los momentos donde no hay tanta presión cede y es agradable.
Los jefes son uno de los mayores factores de disgusto para lo colaboradores, ya sea porque el jefe es malo, demasiado estricto, inflexible, seco, grosero, etc. Pero el simple hecho de que es el jefe, lo cambia todo. Muchos jefes adoptan una posición de solamente jefes y no adoptan también la de líderes, esto significa que muchos jefes solo buscan lograr los objetivos y no buscan la interacción de sus colaboradores que es lo que haría un jefe líder. Un jefe líder se gana el apoyo del grupo por diversos factores, aunque su autoridad en si ya estaba dada por su posición jerárquica. Para lograr retener a los colaboradores en una empresa es necesario ser un “Buen Jefe”,  refiriéndome esta vez a un jefe comprensivo, respetuoso y justo.
            Otro tema es la insatisfacción laboral, que es causada en forma importante por características personales y de gestión de los jefes, se ven aspectos como disminución del desempeño, incremento de los niveles de quejas, aumento, baja innovación e, incluso, incremento de los niveles de rotación de personal.
El hecho de ser un buen jefe, o no, influye directamente la satisfacción laboral que a su vez se refleja en la productividad. Ser un Buen Jefe es una necesidad y un requerimiento que además de impactar el bienestar y el clima organizacional, repercute directamente sobre la competitividad y eficiencia.
            Otro de los factores son los mismos empleados, mucho de los empleados no se llevan bien entre sí en algunas ocasiones, como también pueda que sea lo contrario. Es importante para un mejor ambiente poder identificar los factores que hacen que los colaboradores no se lleven bien entre sí.
            También se da otro problema que afecta las relaciones en la empresa, este problema se da cuando el colaborador no quiere trabajar o no hace bien su trabajo entonces pasa como dice Obregón (2010), si el empleado no está haciendo bien su trabajo, es siempre necesario que el jefe, como líder del equipo que debe ser, de retroalimentación sobre el hecho para procurar enmendar los errores y cubrir las áreas de oportunidad. Si esto no sucede el empleado se sentirá trabajando sin sentido alguno y sentirá que ni sus aciertos ni sus errores tienen consecuencia alguna y que su trabajo no hace la diferencia.
            Si tomamos una empresa, digamos una empresa de guardianes, si en esta empresa no hay buenas relaciones el trabajo se complica y la calidad será diferente. Si empezamos desde la cabeza, los jefes, debemos ver como es el jefe con sus colaboradores. Si el jefe es un mal jefe, sus colaboradores se desanimaran y empezaran a hacer un trabajo deficiente por falta de motivación y terminarían haciendo un trabajo por hacerlo. Si vamos a lo último del organigrama, a los guardianes, podemos ver que si el jefe no los motiva a trabajar y dar un servicio eficiente, su desempeño no será el que este jefe quiere.
            Viéndolo desde un punto de vista, estas relaciones son un círculo donde todo el mundo se beneficia. Si empezamos el circulo en el jefe, en el caso de que haya  una buena relación entre jefes y colaboradores y resulta que hay un buen clima, esto conllevaría a que haya satisfacción y motivación, si hay satisfacción y motivación hay productividad y esto genera el cumplimiento de objetivos y satisfacción de los jefes.
Un clima organizacional positivo da una mayor motivación y por tanto una mejor productividad por parte de los colaboradores. Otra de las ventajas que brinda un clima organizacional bueno o adecuado es el aumento del compromiso, lealtad y sentido de pertenencia hacia la  empresa, y así lograr una mayor eficiencia.



Referencias

Clima Organizacional. (30 de Agosto de 2013). Recuperado el 28 de Octubre de 2013, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Clima_organizacional

El Buen Jefe. (21 de Abril de 2009). Recuperado el 28 de Octubre de 2013, de Comunicacion Organizacional: http://www.comunicacionorganizacional.com/index.php?option=com_content&view=article&id=181:el-buen-jfefe&catid=34:articulos&Itemid=66

Folkman, J. Z. (11 de Septiembre de 2013). Leadership and Management. Recuperado el 28 de Octubre de 2013, de CEO: http://www.ceo.com/leadership_and_management/nice-or-tough-which-approach-engages-employees-most

Importancia del Clima Organizacional. (2010, Diciembre 28). Retrieved Noviembre 29, 2013, from Psicologia y Empresa: http://psicologiayempresa.com/importancia-del-clima-organizacional.html

Obregon, L. A. (2010, Marzo 19). El trato entre jefes y subordinados. Retrieved Noviembre 29, 2013, from cnn expansion: http://www.cnnexpansion.com/opinion/2010/03/18/jefe-subordinado-oficina-relacion-cnn

Relaciones Laborales. (21 de Octubre de 2013). Recuperado el 28 de Octubre de 2013, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_laborales

Salinas, O. J. (Enero de 2001). Donde manda capitán... La relación jefe - subordinado. Recuperado el 29 de Noviembre de 2013, de Gestiopolis: http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/no5/mandacapitan.htm